La fiscalidad y la burocracia encarecen hasta un 45% la vivienda: el gran reto del mercado inmobiliario en España

La fiscalidad y la burocracia encarecen hasta un 45% la vivienda: el gran reto del mercado inmobiliario en España
El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores retos en España. Los precios no paran de crecer y muchos compradores sienten que promotores y bancos son responsables de este encarecimiento. Sin embargo, los últimos estudios apuntan en otra dirección: casi la mitad del precio final de una vivienda (un 45%) está condicionado por factores políticos, según el informe Mercado inmobiliario en España. Tres claves para bajar la tensión de OBS Business School.
Este sobrecoste se reparte entre:
- 30% en impuestos,
- 10% por retrasos burocráticos,
- 5% por falta de suelo disponible.
A estos costes financieros y tributarios, de los que es directamente responsable o beneficiaria la administración, hay que sumarle el valor del suelo, el de los materiales, mano de obra, las minutas de los Arquitectos, comisiones por compras y ventas, seguros y los intereses financieros, dejando el margen del promotor en valores mínimos históricos.
Es decir, no todo responde a la oferta y la demanda del mercado, sino también a decisiones regulatorias y a la lentitud de los procesos administrativos.
Los españoles prefieren comprar frente a alquilar
Un estudio de Fotocasa revela que el 73% de los españoles prefiere hipotecarse antes que vivir de alquiler, convencidos de que “el alquiler es tirar el dinero”. Pero la realidad es que dos de cada tres compradores ven difícil acceder a una hipoteca, ya que se necesita entre un 20% y un 30% del valor de la vivienda ahorrado para cubrir entrada e impuestos.
Actualmente un un 27% respalda la actual Ley de Vivienda, que ha reducido la oferta de alquiler en más de un 30%.
España construye más… pero OBS alerta de que no es suficiente
En contraste con gran parte de Europa, donde la obra nueva está en mínimos históricos, España es la excepción: los permisos de construcción han crecido un 97,8% desde 2021, según Eurostat. Sin embargo, este esfuerzo se queda corto ante el déficit acumulado.
El informe de OBS Business School advierte que, si no se incorporan al mercado entre 1,6 y 2,3 millones de viviendas antes de 2030, España podría entrar en una crisis habitacional en plena expansión demográfica, con una población que superará los 52 millones de habitantes.
En otras palabras: aunque en España se construya más que en el resto de Europa, el ritmo actual no alcanza para cubrir la demanda real ni para aliviar los precios, y esto es debido a la casi nula actividad desarrollada entre los años 2008 y 2018
El papel de los promotores: parte de la solución
Los datos son claros: la vivienda no encarece por sí sola, sino por un sistema que carga de impuestos y retrasos cada proyecto. Los promotores debemos anticipar años de trámites y asumir costes financieros derivados de licencias que tardan hasta dos años en concederse. Todo esto impacta directamente en el precio que acaba pagando el comprador.
Por eso, en Urbania Developer defendemos que la solución pasa por:
- Simplificar la burocracia y reducir los plazos administrativos.
- Revisar la fiscalidad para que no suponga casi la mitad del precio final.
- Impulsar la obra nueva con más suelo disponible y seguridad jurídica.
- Reforzar la colaboración público-privada para ofrecer vivienda asequible a jóvenes y familias.
En Urbania Developer trabajamos para que cada proyecto aporte valor real, calidad y soluciones sostenibles. Creemos que la vivienda debe ser un derecho accesible, y por eso reclamamos reformas que nos permitan construir más, mejor y a precios justos.
Fuentes:
- OBS Business School – Mercado inmobiliario en España. Tres claves para bajar la tensión
- El Economista
- La Eurostat
- Europress
- Idealista